lunes, 25 de enero de 2016

ejemplo de historia

EMERGENCIA DE NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS

Modelo Por Competencias —
·          Modelo educativo del Siglo XXI Currículo basado en competencias Centrado en el aprendizaje significativo 1ORDEN
·          Se requiere mejorar… … Se necesita no una memorización sin sentido de asignaturas paralelas, ni siquiera la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino sabe-res transversales susceptibles de ser actualizados en la vida cotidiana, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas diferentes a los presentados en el aula escolar…CAUSALIDAD
·         Resultados buenos… otros no… Sólida formación profesional Desarrollo de capacidades y competencias Fomento de la investigación y de la creatividad Respuesta de alta calidad a los requerimientos del sector productivo Reprobación Repitencia Deserción Baja eficiencia terminal Aprendizaje de baja calidad Procesos y resultados satisfactorios Procesos y resultados no satisfactorios CAUSALIDAD
·         ¿Cómo es el aprendizaje de baja calidad? Memorizaciones Aprendizaje repetitivo Aprendizaje “sin sentido” Aprendizaje de bajo nivel cognoscitivoEVIDENCIA RELEVANCIA
·         ¿Por qué un nuevo modelo? … porque si seguimos haciendo lo que estamos haciendo, vamos a obtener lo mismo que hemos estado obteniendo.CAUSALIDAD
·         Principio básico del nuevo modelo Poner en el centro de las preocupaciones, de las intenciones, de las estrategias y de las acciones de la escuela, el aprendizaje de los alumnos. Esto significa que los alumnos consigan aprendizajes significativos, situados, transferibles; y este resultado se produce cuando se generan las condiciones para que el alumno… construya su propio aprendizaje. EVIDENCIA
·          y por todo eso… Se justifica que en la escuela se busca cambiar para elevar la calidad de la docencia, del aprendizaje y, a fin de cuentas, la formación profesional y personal de los alumnos. Se quiere tener aprendizaje: Reflexivo Significativo Transferible CAUSALIDAD
·         ¿Qué se esta haciendo? Revisión y rediseño del plan curricular y de los programas de estudio. … bajo el modelo de competencias… … centrado en el aprendizaje… … que propicie aprendizaje significativo. RELEVANCIA
·         Modelo de formación por competencias Una competencia es: Capacidad para llevar a la práctica un comportamiento complejo integrado por conocimientos, habilidades y actitudes, por los cuales se reconoce a una persona como apto para el ejercicio de una profesión  RELEVANCIA
·         Se buscan aprendizajes significativos,  el alumno relaciona en forma sustantiva y no arbitraria el nuevo material con esquemas cognoscitivos que ya posee. RELEVANCIA
·         Aprendizajes significativo Un aprendizaje es significativo cuando una nueva información (concepto, idea, proposición, ley, principio, teorema) adquiere significados para el aprendiz a través de una especie de “anclaje” en aspectos relevantes de la estructura cognitiva prexistente del individuo, o sea, en conceptos, ideas o proposiciones ya existentes en su estructura de conocimientos (o de significados) con determinada claridad, estabilidad y diferenciación. RELEVANCIA
·         ¿Cómo se produce el aprendizaje significativo? Se reconoce que este aprendizaje significativo no ocurre “porque el maestro explica”, sino “porque el alumno practica”. La práctica o actividad del alumno es esencial en el proceso del aprendizaje. EVIDENCIA
·          Constructivismo Cada alumno construye su propio aprendizaje. Se propone el constructivismo en la docencia. CAMBIO CONTINUIDAD PERMANENCIA
·          ¿Qué se construye? Conceptos Todas las disciplinas científicas están formadas por conceptos. En física… En matemáticas… En economía… En administración… En política…EVIDENCIA
·         ¿Qué es un concepto? Es una idea o representación intelectual de una clase de cosas (conjunto). Se construye con los atributos o características esenciales que tienen en común todos los “casos particulares” que pertenecen a una “clase” (o conjunto). El conjunto es resultado de procesos de: abstracción y generalización. RELEVANCIA
·         ¿Cuál es el error común en el aprendizaje de los conceptos? Aprender memorísticamente la definición y repetirla como una “cadena de sonidos o palabras huecas, sin sentido, sin significado” Consecuencias: no aplicabilidad, no trasferencia e imposibilidad de aprendizaje siguientes que requieren del concepto no aprendido (por ejemplo: una ley física, un teorema, una teoría o la solución de problemas). CAUSALIDAD
·         ni siquiera entender/comprender lo que leemos… Ejemplo: Como resultado del voto diferenciado se da un populismo que ha llevado al magro presidencialismo y a la ingobernabilidad de la cual se genera una ominosa parálisis en la animosidad social, adherida a una demagogia facciosa que raya en la frivolidad política.  CAUSALIDAD
·         ¿qué otros contenidos se construyen en el aprendizaje? Leyes Principios Procedimientos Tipologías Esquemas Mapas conceptuales Modelos Teorías Etc. RELEVANCIA
·         Para llegar a… Solución de problemas Diseño de prototipos Elaboración de proyectos Síntesis Creatividad Evaluación RELEVANCIA
·          Ideas fundamentales de la concepción constructivista El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos ya elaborados socialmente. El maestro/profesor esta llamado a ser un facilitador y mediador entre esos saberes y el alumno. RELEVANCIA
·         23. Condiciones necesarias para el aprendizaje significativo El contenido debe ser potencialmente significativo. El alumno debe tener una disposición favorable (estar motivado). El alumno debe poseer los aprendizajes previos. Las actividades deben estar bien orientadas a procurar el establecimiento de relaciones claras y firmes entre el nuevo material y los anteriores que ya posee el alumno. Debe existir la retroalimentación de la práctica. RELEVANCIA
·         24. De esta manera el alumno aprende: A saber (Conocimientos) A hacer (Habilidades) A aprender (Estrategias) A ser (Persona) RELEVANCIA

·         25. Principios del nuevo modelo educativo: Formación de un profesional que ha desarrollado su inteligencia y sabiduría. Enseñanza diversificada. Tareas de aprendizaje y práctica adecuada. Dirección y control del aprendizaje bajo la responsabilidad del alumno. El profesor como mediador y facilitador. Interacción constante y orientada al aprendizaje. RELEVANCIA

CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN

La Historia estudia el pasado a partir de las evidencias que proporcionan las fuentes primarias (documentales, materiales e inmateriales). Con ellas lo explica o interpreta mediante una narración o relato.
CONCEPTOS DE PRIMER ORDEN
A los contenidos históricos particulares se les denomina conceptos de primer orden (Descubrimiento de América, Conquista, Independencia, porfiriato, Revolución Mexicana, etc.).
CONCEPTOS DE SEGUNDO ORDEN
A los conceptos analíticos o “metahistóricos” se les denomina de “segundo orden”, como: Cambio, Relevancia, Evidencia, Causa y Empatía.
Lo que permite un acto de sencibilizacion ante el acontecimiento, y comprender mejor el suceso en cuanto a sentimientos y pensamiento historico.

El Cambio
¿Cómo modifica el acontecimiento los procesos económicos, políticos, sociales o culturales de una sociedad?
¿Qué permanece después del acontecimiento?

Reelevancia
Por la duración del acontecimiento o sus consecuencias.
Por el número de personas y sociedades que impactó.
Por su importancia para un grupo o país.

Causalidad
¿Cuáles son las causas del acontecimiento?
¿Cuáles son sus consecuencias?

Empatía
¿Cuál era la mentalidad de la época?
¿Cuál era la motivación de los sujetos del acontecimiento?
¿Cómo valoraron los diferentes sujetos el acontecimiento?

educación en el siglo XX y XXI

En el siglo XX la educacion da un giro importante, con la“Revolución Mexicana” y los nuevos proyecto educativos.
Esta serie de proyectos trajeron con ellos un gran avance educativo por la reelevancia de cada uno de ellos: 

LA REFUNDACION DE LA UNIVERCIDA NACIONAL

Vasconcelos asunio la rectoria de la universidad nacional a principios de junio de 1920, fundandose esta en 1910 en el marco de los festejos por el centenario de la independencia. En efecto, Vasconcelos asumió el reto de convertir esa institución que se encontraba en pleno “desastre”, en una que “trabaje por el pueblo” y que sellara un “pacto de alianza con la Revolución”. Más que como rector, dijo Vasconcelos asumirse como “delegado de la Revolución”. Su insatisfacción con la situación en la que encontró a la Universidad Nacional tenía dos vertientes: por un lado, era contrario a una universidad fundada por un mal gobierno “para que el extranjero se engañe” y a la que no se le dieron más facultades “que vigilar la marcha pausada y rutinaria de tres o cuatro escuelas profesionales”;  por el otro, culpaba de la situación a la ignorancia carrancista. 

LA CREACION DE LA SEP

Fue creado oficialmente y con registro en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 1921. No obstante, sus funciones eran ejecutadas por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, una dependencia creada en 1905 durante la dictadura Porfirista, con lo cual de las seis secretarías existentes en la época de Juárez aumentó a ocho.
Durante el gobierno de Álvaro Obregón se creó la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921 como parte de la Administración pública central y la consecuente desaparición del Departamento Universitario y del Departamento de Bellas Artes.
El primer Secretario de Educación Pública fue uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal José Vasconcelos.

LA CASA DEL PUEBLO

Este era un lugar de reunión conocido como “La casa del pueblo”, donde el maestro pone sus conocimientos a servicio de los proyectos del pueblo, de sus luchas, la resolución de sus problemas ancestrales.
Casa del Pueblo (Yucatán)
La Casa del Pueblo es un edificio representativo de la arquitectura de una época en la Mérida (Yucatán) de principios del siglo XX. Se trata de un ejemplo de la arquitectura neo-maya en Yucatán, México.
Origen
Inaugurado el primero de mayo de 1928, se encuentra ubicado en el barrio de La Mejorada, al oriente de la plaza principal de Mérida. Este importante edificio es obra del arquitecto italiano Ángel Bachini (1861-1948), quien en 1926 ganó el concurso organizado por el entonces gobernador Álvaro Torre Díaz, para tal efecto.

LA ESCUELA RURAL MEXICANA

Con la creación de la Secretaría de Educación Pública, muchos fueron convocados   para cubrir con esta necesidad, donde el deseo de enseñar, la respuesta fue   amplia y generosa para luchar por el mal que tenía en el atraso a nuestro país.



Hablar de la historia de la Escuela Rural Mexicana, es hablar de las escuelas rurales, de las casas del pueblo y de las escuelas de arte, donde a través de las cuales se transmitieron los valores cívicos, conocimientos, ciudadanía, arte y cultura.
Durante el movimiento revolucionario, la primera obra educativa de importancia que se llevó a cabo es la aparición de las escuelas rudimentarias establecidas por el presidente Francisco León de la Barra el 1º de junio de 1911. Y efectivamente estaban consagradas a transmitir los rudimentos de la cultura, o sea, dar los primeros pasos de la instrucción con programas esenciales de castellanizar, alfabetizar y contar. Con sólo la realización de estos objetivos resultaba improcedente el mote de escuelas de peor es nada con que injustamente se designó a aquellos modestos planteles. Todo principio de cultura es una chispa que abre horizontes ilimitados. Su duración era de dos cursos anuales; pero no era de carácter obligatorio.

LA CREACION DE LAS NORMALES RURALES

Las Escuelas Normales Rurales originalmente planteadas como Escuelas Rurales Regionales o Centrales Agrícolas, forman parte del principal proyecto de reforma educativa propiciado por los gobiernos posrevolucionarios en México cuyo principio sigue siendo la socialización de la educación en el ámbito rural mexicano así como propiciar la concientización y participación social de quienes se forman en estos planteles que desde sus inicios adoptaron el esquema de la defensa de la educación pública como un derecho popular y sobre todo como un derecho de los más pobres, empleando la educación como una herramienta fundamental para el entendimiento de la realidad social y la posibilidad de su transformación.
LAS MISIONES CULTURALES

Año de Creación

Las Misiones Culturales se crearon en  el año de 1923, siendo la comunidad de Zacualtipan del estado de Hidalgo, donde se  instala la primera misión cultural en el país.

Contexto de Creación

Como resultado de la Revolución Mexicana y  de llevar la educación al pueblo, las misiones culturales se crearon en el año de 1923, estando en la presidencia el general Álvaro Obregón y como ministro de higiene educación y cultura, el ilustre José Vasconcelos, al cual se le conoce como el creador de las Misiones Culturales, siendo las forjadoras de la Escuela Rural Mexicana así como de las casas del pueblo INDUSTRIAS RURALES


EL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) es una institución pública mexicana de investigación y educación en niveles medio superiorsuperior y postgrado, fundada en la Ciudad de México en 1936 durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río. El IPN, coloquialmente conocido como el Politécnico o el Poli, fue fundado siguiendo los ideales revolucionarios en la reconstrucción del país, buscando dar educación profesional a las clases más desprotegidas en aquel entonces, además de ser un impulso para el desarrollo industrial y económico del país, así como una institución que tuviera una función noble al subsanar las necesidades de la población mexicana.

la educación en el siglo XIX

la educación forma una parte muy importante de nuestra sociedad y hoy en día, es un elemento fundamental para el desarrollo de una sociedad y en consecuencia, de una nación.
Sin embargo, la educación nunca ha sido, ni es, una constante. El sistema educativo varía en función de la época, y sobre ésta influyen una serie de variables: pensamiento, ideologías etc.
Si hay una parte de la educación que me resulta fascinante es su propia historia. Hoy me gustaría hacer un mini reportaje sobre la educación en todo su conjunto en una época que nos queda ya un poco lejana en el tiempo, pero que sin embargo resulta fascinante. ¿Cómo eran los maestros y maestras del siglo XIX?, ¿cómo eran los colegios y las aulas?, ¿que áreas se impartían?, ¿qué metodología se aplicaba?, ¿que tipo de materiales se empleaban?.
Vamos a ver estas cuestiones a continuación… ¡sigue leyendo para descubrirlas!
Primero vamos a situarnos en el tiempo…
ESPAÑA, SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
La primera ley educativa en España fue la Ley de Instrucción Pública de 1857 conocida como Ley Moyano, de la época de Isabel II, durante el siglo XIX, intentaba solucionar el problema de España, y su grave población analfabeta, la cual se encontraba constantemente en situaciones de guerra, provocadas por las guerras carlistas con el reinado de Isabel II.
Con la Ley Moyano, pues, se implantan definitivamente los grandes principios del moderantismo histórico:
  •  gratuidad relativa para enseñanza primaria
  •  centralización
  •  uniformidad
  •  secularización
  •  libertad de enseñanza limitada.
Así, en la instrucción primaria bastará con tener veinte años cumplidos y poseer el título de Maestro; en cambio, para la enseñanza secundaria se incrementan los requisitos, debiendo destacarse la necesidad de que el profesorado ostente la titulación correspondiente, se realice un depósito de fianza y se proclame el sometimiento del reglamento interno del establecimiento a las disposiciones dictadas por el Gobierno.
En mi caso, como futura docente de Educación Primaria, voy a centrarme en concreto en los maestros de primaria de la época. Como hemos dicho pues, bastaba con poseer el título de maestro y tener veinte años para poder ser MAESTRO/A.
La Primera Enseñanza era impartida en las escuelas y de manera gratuita. Esto por tanto permitía que los niños pertenecientes a familias de clases medias acudiesen a la escuela. Los de clases bajas también, pero como ya se sabe, los problemas económicas de éstas familias hacían que los niños resultasen mucho más útiles como mano de obra que como estudiantes. Esto nos hace pensar pues, que la mayoría de niños que acudían a estas escuelas de Primaria gratuitas eran niños de clase media. ¿Y las clases altas?, os preguntaréis. Seguro que todos habéis oído hablar de las famosas: INSTITUTRICES. Éstas eran maestra privadas que las familias adineradas contrataban para instruir a sus hijos en sus propios hogares. Más adelante hablaremos de ellas.
Lo que no podemos eludir era el carácter sesgado en lo concerniente a la mujer, ya que esta ocupaba un papel pasivo donde no era común su culturización, por lo que se usaron medios exclusivos para la mujer, creando materias específicas para las mujeres dentro de la educación, con Magisterio como única titulación apta para las mujeres.

los primeros intentos para la organización del sistema educativo nacional

primeros intentos para la organizacion del sistema educativo nacional

EDUCACION EN MEXICO (SIGLO XIX)
A principios del siglo XIX, las ideas de la Ilustración, que tomaban en cuenta muchas de las premisas educativas de Rousseau -que proponía una formación basada en la naturaleza humana y en la libertad de aprendizaje- influyeron en la forma de conceptuar la educación en México. Los criollos liberales que luchaban contra el absolutismo español y los insurgentes mexicanos coincidían en la necesidad de formar un sistema educativo que tuviera un carácter menos religioso y que fuera más incluyente.
Este debate entre una postura rígida de la educación como instrucción y la postura flexible como formación prevaleció aún después de la Independencia e incluso se intensificó por la aguda lucha entre conservadores y liberales. Las leyes liberales de 1883, van a sentar las bases de tal educación: libre, secular y de competencia del Estado.
El primer Ministerio que se encargó de la educación pública fue la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores - 1821-1836 -; le siguió el Ministerio del Interior, que además del ramo de Instrucción Pública se encargaba de los Negocios Eclesiásticos y de Justicia. Ambos bandos buscaban, entre otras cosas, mantener el control de las instituciones educativas. Fue en 1841 que se creó el Ministerio de Instrucción Pública e Industria. Dadas las vicisitudes políticas de mediados del siglo XIX, el ramo educativo pasó al Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores.  En 1842, ante la falta de consenso, el Estado encargó a la Compañía Lancasteriana, la única institución educativa que se había creado hasta ese momento, el manejo de la Dirección de Instrucción Pública.[2] Sin embargo, el papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron los temas que desencadenaron nuevamente el conflicto. Los liberales proponían la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación. Finalmente, el esquema liberal fue el que triunfó y sentó las bases de un nuevo sistema educativo en manos del Estado.
El segundo Imperio 1864 -1867, crea sus propias instituciones, la educación estuvo entonces atendida por el Ministerio de Instrucción Pública y Cultos (Con este nombre, aunque redefiniendo constantemente sus funciones y actividades, este Ministerio se ocupará de la educación en México hasta entrado el siglo XX, (1905)).
De esta manera, al triunfo definitivo del proyecto liberal en 1867 el gobierno de Benito Juárez  promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública. En ella se establecía la educación primaria gratuita y obligatoria, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destacaba la creación, bajo los principios del positivismo, de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de sentar las bases de la educación profesional. La ley sólo regía al Distrito Federal y a los territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales.[3]
Durante el porfiriato, Joaquín Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción, convocó a dos congresos en los que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades. Los resultados de estos congresos contribuyeron a definir un nuevo proyecto gubernamental de educación pública, que se consolidó con la promulgación de la Ley de Instrucción Obligatoria de 1888.